En la mayoría de casos, investigar acerca ciertos temas, puede llegar a ser bastante agobiante, especialmente cuando es necesario disectar cada parte de una materia para luego investigar cada sección e intentar digerir todos los distintos y extensos textos de diversos sitios web que nos podemos encontrar en el internet acerca los temas relacionados hacia la materia de Ortografía.
Es por esta misma situación tan estresante que les presentaremos este blog informativo, donde podremos encontrar cada uno de los diversos temas fundamentales y esenciales que debemos de profundizar para mantener una correcta escritura y gramática a la hora de escribir textos.
|
Tema |
Definición |
Ejemplos |
|
Sustantivos |
“Un sustantivo es una categoría
gramatical o clase de palabra que se utiliza para nombrar un objeto,
sujeto, lugar, concepto.” |
“Juan, auto, casa, Buenos Aires.” |
|
Adjetivos |
“El adjetivo es una clase de
palabra que califica al sustantivo en la oración, aporta información
adicional o complementa su significado. El adjetivo se coloca antes o después
del sustantivo, concordando en género y número.” |
Bello, Alto, feliz, hermosa, grande,
apestoso, etc. |
|
Adverbios |
“Los adverbios son palabras que
modifican principalmente a verbos, puesto que hacen referencia a las
circunstancias de las acciones. También pueden complementar a adjetivos, a
otros adverbios y modificar oraciones enteras.” |
“Lentamente, mal, después, hoy, muy.” |
|
Preposiciones |
“Las preposiciones son cierto
tipo invariable de palabras, de significado enteramente gramatical, cuya
función dentro de la oración es expresar la relación que existe entre otros
dos o más términos.” |
Ante, bajo, con, sin, contra, en,
entre, etc. |
|
Conjunciones |
“Las conjunciones son aquellas palabras
que unen otras palabras, enunciados u oraciones.” |
y, sino, pero, o, porque. |
|
Pronombres |
“Los pronombres son
aquellas palabras que pueden reemplazar a un sustantivo o un sintagma nominal
y desempeñar su función sintáctica. Es decir, los pronombres son palabras que
sirven para referirse a una persona, animal o cosa sin nombrarlos.” |
Ella, él, ellos, eso, etc. |
|
Verbos |
“Los verbos son aquellas palabras que
expresan una acción, existencia o estado (de ser) en una oración. Son las palabras que nos dicen qué está haciendo
el sujeto de una oración y funcionan como núcleo de la oración.” |
Saltó, sonreí, nadé, etc. |
En el siguiente texto encontrarás 20 ejemplos de cada uno
de los siguientes temas:
1. Sustantivos
2. Adjetivos
3. Adverbios
4. Preposiciones
5. Conjunciones
6. Pronombres
7. Verbos.
8. Uso correcto de la “b”, “v”, “ll”,” y”, ”s”,
”c”, ”z” y “h
1984 – George Orwell
Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. Winston Smith, con la
barbilla clavada en el pecho en su esfuerzo por burlar el molestísimo viento, se deslizó rápidamente
por entre las
puertas de cristal de las Casas de la Victoria, aunque no con la suficiente
rapidez para
evitar que una ráfaga polvorienta se
colara con él.
El vestíbulo olía a
legumbres cocidas y
a esteras viejas.
Al fondo, un cartel de colores,
demasiado grande para hallarse en un interior,
estaba pegado a la pared. Representaba sólo un
enorme rostro de más de un metro de
anchura: la cara de un hombre de unos cuarenta y cinco años
con un gran bigote negro y
facciones hermosas y endurecidas. Winston se dirigió hacia
las
escaleras. Era inútil intentar subir
en el ascensor. No funcionaba con
frecuencia y en esta
época la
corriente se cortaba durante las
horas de día. Esto era parte de las restricciones con que se preparaba
la Semana del Odio. Winston tenía que subir a
un séptimo piso. Con sus treinta y nueve años y una
úlcera de varices por encima del tobillo derecho, subió lentamente,
descansando varias veces. En
cada descansillo, frente a la
puerta del ascensor, el cartelón del enorme rostro miraba
desde el muro.
Era uno de esos dibujos realizados
de tal manera que los ojos le siguen a uno adondequiera que esté.
EL GRAN HERMANO TE VIGILA, decían
las palabras al pie.
Dentro del piso una voz llena leía una lista de números que
tenían algo que ver con la
producción de lingotes de hierro. La
voz salía de una placa oblonga de metal, una especie de espejo
empeñado, que formaba parte de la superficie de la pared
situada a la derecha. Winston hizo
funcionar su regulador y la
voz disminuyó de volumen aunque las palabras seguían distinguiéndose.
El instrumento (llamado teidoatítalia) podía ser amortiguado,
pero no había manera de cerrarlo del
todo. Winston fue hacia la ventana: una figura pequeña
y frágil cuya
delgadez resultaba realzada
por el «mono» azul, uniforme del Partido.
Tenía el cabello muy rubio, una cara
sanguínea y la piel
embastecida por un jabón malo, las romas hojas de afeitar y el frío de un
invierno que acababa de
terminar.
Afuera, incluso a través de los ventanales cerrados, el mundo parecía frío.
Calle abajo se
formaban pequeños torbellinos de viento y polvo; los papeles
rotos subían en espirales y, aunque el
sol lucía y el cielo estaba intensamente
azul, nada parecía tener color a no
ser los carteles pegados
por todas partes. La cara de los bigotes negros
miraba desde todas las esquinas que dominaban la
circulación. En la casa
de enfrente había uno de estos cartelones. EL GRAN HERMANO TE
VIGILA, decían las grandes letras,
mientras los sombríos ojos miraban fijamente a los de Winston.
En la calle, en línea vertical con
aquél, había otro cartel roto por un
pico, que flameaba
espasmódicamente azotado por el viento, descubriendo y cubriendo alternativamente una sola
palabra: INGSOC. A lo lejos, un autogiro pasaba entre los
tejados, se quedaba un instante colgado
en el aire y luego se
lanzaba otra vez en un vuelo curvo. Era de
la patrulla de policía encargada de
vigilar a la gente a través de los balcones y ventanas. Sin
embargo, las patrullas eran lo de menos.
Lo que importaba verdaderamente era la Policía del Pensamiento.
A la espalda de Winston, la
voz de la telepantalla seguía murmurando datos
sobre el hierro y
el cumplimiento del noveno Plan Trienal. La telepantalla recibía y transmitía
simultáneamente.
Cualquier sonido que hiciera Winston
superior a un susurro, era captado por el aparato. Además,
mientras permaneciera dentro del radio de visión de la
placa de metal, podía ser visto a la vez que
oído. Por supuesto, no
había manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo
único posible era figurarse la frecuencia y el plan que empleaba
la Policía del Pensamiento para
controlar un hilo privado. Incluso se concebía que los
vigilaran a todos a la vez. Pero, desde
luego,
podían intervenir su línea de usted cada vez que se les
antojara. Tenía usted que vivir —y en esto el
hábito se convertía en un instinto— con la seguridad de que cualquier sonido emitido por usted
sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos sus movimientos
serían observados.
Winston se mantuvo de espaldas a la telepantalla.
Así era más seguro; aunque, como él sabía
muy bien, incluso una espalda podía ser reveladora. A un
kilómetro de distancia, el Ministerio de la
Verdad, donde trabajaba Winston,
se elevaba inmenso y blanco sobre el sombrío
paisaje. «Esto es
Londres», pensó con una
sensación vaga de disgusto; Londres, principal
ciudad de la Franja aérea 1,
que era a su vez la tercera
de las provincias más pobladas de Oceanía. Trató de exprimirse de la
memoria algún recuerdo infantil que
le dijera si Londres había sido siempre
así. ¿Hubo siempre
estas vistas de decrépitas casas decimonónicas,
con los costados revestidos de madera, las ventanas
tapadas con cartón, los techos
remendados con planchas de cinc acanalado y
trozos sueltos de tapias
de antiguos jardines? ¿Y los lugares bombardeados, cuyos restos de yeso y cemento revoloteaban
pulverizados en el aire, y el césped amontonado, y los lugares
donde las bombas habían abierto
claros de mayor extensión y habían surgido en ellos
sórdidas colonias de chozas de madera que
parecían gallineros? Pero era inútil,
no podía recordar: nada le quedaba de su infancia excepto una
serie de cuadros brillantemente iluminados
y sin fondo, que en su mayoría le resultaban
ininteligibles.
El Ministerio de la Verdad —que en neolengua (La lengua oficial de Oceanía) se le llamaba el
Minver—era diferente, hasta un extremo asombroso, de cualquier otro objeto que se
presentara a la
vista. Era una enorme estructura piramidal de cemento
armado blanco y reluciente, que se elevaba,
terraza tras terraza, a unos trescientos metros de altura.
Desde donde Winston se hallaba, podían
leerse, adheridas sobre su blanca fachada en letras de elegante forma, las tres consignas
del Partido:
LA GUERRA ES LA PAZ
LA LIBERTAD ES LA ESCLAVITUD
LA IGNORANCIA ES LA FUERZA
Se decía que el
Ministerio de la Verdad tenía tres mil habitaciones
sobre el nivel del suelo y
las correspondientes ramificaciones en el subsuelo. En Londres sólo había otros tres edificios
del
mismo aspecto y tamaño. Éstos aplastaban de tal manera la
arquitectura de los alrededores que
desde el techo de las Casas de la Victoria
se podían distinguir, a la vez, los cuatro edificios.
En ellos
estaban instalados los cuatro Ministerios entre los cuales
se dividía todo el sistema gubernamental.
El Ministerio de la Verdad,
que se dedicaba a las noticias, a los espectáculos, la educación y las
bellas artes. El Ministerio de
la Paz, para los asuntos de guerra. El Ministerio del Amor, encargado
de mantener la ley y el orden. Y el Ministerio
de la Abundancia, al que correspondían
los asuntos
económicos. Sus nombres, en neolengua: Miniver, Minipax, Minimor y Minindantia.
El Ministerio del Amor era terrorífico. No tenía ventanas en absoluto. Winston nunca había
estado dentro del Minimor, ni siquiera se había acercado a
medio kilómetro de él. Era imposible
entrar allí a no ser por un asunto oficial y en ese caso
había que pasar por
un laberinto de caminos
rodeados de alambre
espinoso, puertas de acero y ocultos nidos de ametralladoras. Incluso las calles
que conducían a sus salidas extremas, estaban muy vigiladas
por guardias, con
caras de gorila y
uniformes negros, armados con porras.
Winston se volvió de pronto. Había
adquirido su rostro instantáneamente la expresión de
tranquilo optimismo que era prudente llevar al enfrentarse
con la telepantalla. Cruzó la habitación
hacia la diminuta cocina. Por haber
salido del Ministerio a esta hora tuvo que
renunciar a almorzar
en la cantina y en seguida
comprobó que no le quedaban víveres en la cocina a no ser un mendrugo
de pan muy oscuro que debía guardar
para el desayuno del día siguiente. Tomó de un estante una
botella de un líquido incoloro con una sencilla etiqueta
que decía: Ginebra de la Victoria. Aquello
olía a medicina, algo así
como el espíritu de arroz chino. Winston se
sirvió una tacita, se preparó los
nervios para el choque,
y se lo tragó de un golpe como si se lo hubieran recetado.
Al momento, se le volvió roja la cara
y los ojos empezaron a llorarle. Este
líquido era como
ácido nítrico; además, al tragarlo,
se tenía la misma sensación que si le dieran
a uno un golpe en la
nuca con una porra de
goma. Sin embargo, unos segundos después,
desaparecía la incandescencia
del vientre y el mundo empezaba a resultar más alegre. Winston sacó un cigarrillo de una cajetilla
sobre
la cual se leía: Cigarrillos de la Victoria, y como lo tenía cogido verticalmente por
distracción, se le vació en el suelo. Con el próximo
pitillo tuvo ya cuidado y el tabaco no se
salió.
Volvió al cuarto de estar y se sentó ante una
mesita situada a la izquierda de la telepantalla. Del
cajón sacó un portaplumas, un tintero y un grueso libro en blanco de tamaño in—quarto, con
el
lomo rojo y cuyas tapas
de cartón imitaban el mármol.
Por alguna razón la telepantalla del cuarto de estar se encontraba en una posición
insólita. En
vez de hallarse colocada,
como era normal, en la pared del fondo, desde donde podría dominar toda
la habitación, estaba en la
pared más larga, frente a la ventana. A un
lado de ella había una alcoba
que apenas tenía fondo, en la
que se había instalado ahora Winston. Era un hueco que, al ser
construido el edificio, habría sido calculado seguramente para alacena o biblioteca. Sentado en
aquel hueco y situándose lo más dentro posible, Winston
podía mantenerse fuera del alcance de la
telepantalla en cuanto a
la visualidad, ya que no podía evitar que oyera sus ruidos. En
parte, fue la
misma distribución insólita del cuarto lo que le indujo a
lo que ahora se disponía a hacer.
Pero también se lo había sugerido el libro que acababa de
sacar del cajón. Era un libro
excepcionalmente bello. Su papel, suave y cremoso, un poco amarillento
por el paso del tiempo, por
lo menos hacía cuarenta años que no se fabricaba. Sin
embargo, Winston suponía que el libro tenía
muchos años más. Lo había visto en el escaparate de un
establecimiento de compraventa en un
barrio miserable de la
ciudad (no recordaba exactamente en qué barrio había sido) y en el
mismísimo instante en que
lo vio, sintió un irreprimible deseo de
poseerlo. Los miembros del
Partido no deben entrar
en las tiendas corrientes (a esto se le
llamaba, en tono de severa censura,
«traficar en el mercado libre»), pero no se acataba
rigurosamente esta prohibición porque había
varios objetos como cordones para los zapatos
y hojas de afeitar— que era imposible adquirir de
otra manera. Winston, antes de entrar
en la tienda, había mirado en ambas
direcciones de la calle
para asegurarse de que no venía nadie y, en pocos
minutos, adquirió el libro por dos dólares
cincuenta. En aquel momento no sabía exactamente para qué deseaba el libro.
Sintiéndose culpable
se lo había llevado a su casa,
guardado en su cartera de mano. Aunque estuviera en
blanco, era
comprometido guardar aquel libro.
Lo que ahora se disponía Winston a
hacer era abrir su Diario. Esto no se consideraba ilegal
(en realidad, nada era ilegal, ya
que no existían leyes), pero si lo
detenían podía estar seguro de que
lo condenarían a muerte, o por lo menos a veinticinco años de trabajos forzados. Winston puso un
plumín en el portaplumas y lo
chupó primero para
quitarle la grasa. La pluma era ya un
instrumento
arcaico. Se usaba rarísimas veces, ni siquiera para firmar,
pero él se había procurado una,
furtivamente y con mucha dificultad,
simplemente porque tenía la sensación de que el bello papel
cremoso merecía una pluma de verdad en
vez de ser rascado con un lápiz tinta. Pero lo malo era que
no estaba acostumbrado a escribir a mano. Aparte de las notas muy breves,
lo corriente era
dictárselo todo al hablescribe,
totalmente inadecuado para las circunstancias actuales. Mojó la
pluma en la tinta y luego dudó unos
instantes. En los intestinos se le había
producido un ruido que
podía delatarle. El acto trascendental,
decisivo, era marcar el papel. En una letra
pequeña e inhábil
escribió:
Con la siguiente sopa de letras podrás reforzar los temas aprendidos, presiona para marcar las letras de las palabras que encuentres:
Sustantivos / Adjetivos / Adverbios / Preposiciones / Conjunciones / Verbos
Sopa de Letras
| E | C | O | N | J | U | N | C | I | O | N | E | S | S |
| H | G | S | N | T | H | A | E | S | D | J | O | A | U |
| A | J | I | S | H | U | D | S | K | X | O | R | X | S |
| D | R | P | O | U | X | J | F | Y | C | S | A | U | Y |
| V | W | A | E | S | S | E | O | O | I | H | C | V | A |
| E | Y | P | S | U | F | T | I | J | D | R | I | R | N |
| R | J | U | D | S | V | I | A | U | C | D | J | E | I |
| B | D | D | I | T | E | V | X | N | V | A | F | V | D |
| I | X | R | T | A | R | O | C | V | T | F | T | F | G |
| O | V | E | R | B | O | S | R | D | S | I | O | R | V |
| S | W | E | T | S | D | Y | J | N | O | C | V | Y | L |
| Y | A | S | D | Z | P | R | E | P | Y | A | I | O | I |
| V | P | R | E | P | O | S | I | C | I | O | N | E | S |
| F | Q | O | R | H | O | L | A | S | T | E | S | E | O |
Signos ortográficos:
Estos peculiares signos, son pequeñas gráficas que proporcionan estructura, contexto y claridad a cualquier clase de oración. Mayormente proporcionan pausas para que el lector distinga el contexto dentro de una oración.
Estás gráficas siendo:
La coma (,):
1.-Se utiliza para separar oraciones con el mismo valor gramatical.
2.- Para separar palabras de una enumeración dentro de un mismo enunciado.
El punto (.):
Señalar gráficamente el final de un enunciado
El punto y coma (;):
"Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas o son demasiado extensas".
Las comillas (" "):
Enmarcar citas textuales, resaltar palabras o expresiones, o delimitar títulos
Paréntesis ( ):
Para insertar una información complementaria o aclaratoria en medio de una frase
Signos de exclamación (¡!):
Se utilizan para expresar sentimientos fuertes, como alegría, enojo, asombro, sorpresa, exasperación, súplica, mandato, deseo, etc.
Signos de interrogación (¿?):
Para indicar que una oración es una pregunta y que se debe leer con entonación interrogativa.
Contesta lo siguiente:
- A Continuación realizarás el cuestionario utilizando las comas, puntos, paréntesis y punto y coma.
- No te preocupes, no te mostraré tus resultado, pera que no llores al ver que apestas en la ortografía.

|
Mayúsculas
en: |
Su uso: |
Ejemplos: |
|
Los nombres propios. |
Esto es fundamental para la ortografía, ya que nos
apoya a diferenciar cuando nos estamos refiriendo a una persona o lugar
específico. Palabras inician con mayúsculas: nombres, apellidos
y lugares (países, estados, etc.). |
·
Juan, ·
México. ·
Esmeralda. ·
Gómez. ·
Argentina. |
|
Los nombres de instituciones. |
Nombres oficiales de cada institución debe de
llevar a cabo el régimen que nos proporciona la lengua española, esto siendo:
agregar mayúscula para cada palabra de la oración, mientras no sea
preposición o conjunción. |
·
Real Academia
Española (RAE). ·
Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMMS). ·
Servicio de
Administración Tributaria (SAT) |
|
Los nombres jerárquicos. |
Estos siendo nombres de algún cargo superior o
título que mantiene un ejemplar, y esto es relevante para diferenciar a una
persona común a otra con una cierta postura. Pero “En la última (2010) reforma que la Real
Academia Española le hizo a nuestro idioma, les quitó las mayúsculas
iniciales a las palabras que hacen parte de los cargos y títulos nobiliarios,
de jerarquía y dignidad” |
·
El rey Felipe VI
nació en Madrid, España. ·
El presidente de un
país es la máxima autoridad de un Gobierno. ·
El presidente Iván
Duque Márquez se pronunció ante la OEA. |
LA ACENTUACIÓN
Para iniciar con el tema, debemos destacar que todas las
palabras tienen un acento, pero no todas las palabras llevan tildes; ¿pero qué
palabras debemos acentuar? Para esto primero debemos definir lo que es una
“sílaba tónica”, la sílaba tónica es aquella peculiar sílaba que se pronuncia
con más fuerza, es decir, a la hora de expresarnos oralmente, toda palabra
tendrá una parte que se pronunciará fuerte (esta siendo la sílaba tónica).
Existen cuatro clases de palabras; las agudas, las graves,
las esdrújulas y las sobreesdrújulas.
|
Agudas |
“Las palabras agudas son aquellas
cuya sílaba tónica (es decir, la que se pronuncia con mayor intensidad)
es la última. Por ejemplo: café, limón, ayer. Estas palabras pueden tener dos, tres, cuatro o más
sílabas, puesto que la única condición es que la sílaba de mayor énfasis sea
la última. Por ejemplo: volver, alcanzar, información, recuperación.”
|
|
Graves |
“Las palabras llanas (también
llamadas palabras graves) son aquellas cuya sílaba tónica (es
decir, la que se pronuncia con mayor intensidad) es la penúltima. Por
ejemplo: hábil, sapo, cortina. Estas palabras pueden tener dos, tres, cuatro o más
sílabas, puesto que la única condición es que la sílaba de mayor énfasis sea
la penúltima. Por ejemplo: marca, estepa, repentino, aeropuerto.” |
|
Esdrújulas |
“Las palabras esdrújulas son aquellas
cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor énfasis) es la antepenúltima.
Este tipo de palabras siempre lleva tilde. Por
ejemplo: teléfono, brújula, célula. Por eso, para que una palabra sea esdrújula, es
necesario que tenga al menos tres sílabas. Por
ejemplo: página, rótulo, pájaro.” |
|
Sobreesdrújulas |
Las palabras sobreesdrújulas son aquellas
cuya sílaba tónica (la que se pronuncia con mayor énfasis) se encuentra
en una posición anterior a la antepenúltima sílaba. Por
ejemplo: débilmente, repítemelo, mecánicamente. Estas palabras siempre tienen como mínimo
cuatro sílabas, por eso son muy poco frecuentes en español. |
Bibliografía
Artmann, P. (26 de Agosto de 2022). ÁrbolABC.com.
Obtenido de https://arbolabc.com/recursos/verbos
Etecé, E. (13 de agosto
de 2024). Concepto. Obtenido de https://concepto.de/sustantivo/
Etecé, E. (12 de
Septiembre de 2024). Concepto. Obtenido de
https://concepto.de/preposiciones/
Giani, C. (25 de
Octubre de 2024). Enciclopedia del Lenguaje. Obtenido de
https://lenguaje.com/adverbios/
Vicente, E. A. (11 de
Julio de 2024). Enciclopedia Significado. Obtenido de
https://www.significados.com/adjetivo/
Ramírez, O. C. (01 de Noviembre de
2019). About Español. Obtenido de https://www.aboutespanol.com/mayusculas-en-los-nombres-propios-2879667
Rincón, D. L. (01 de Noviembre de
2019). UPB. Obtenido de
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/ortografia/iniciales-cargos-y-titulos
Ribas, N. (19 de Marzo de 2015). Enciclopedia de
Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/palabras-agudas/
Ribas, N. (25 de Octubre
de 2024). Enciclopedia de Ejemplos. Obtenido de https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-llanas/

Muy interesante 🤓👆
ResponderBorrarGracias peque 💝
BorrarIt is very knowledgeable
ResponderBorrarI really appreciate
Es muy inteligente la manera que lo explica de verda si se bb puede aprender
Thank you so much
BorrarWow muy interesante,lo explicaron muy bien.
ResponderBorrarGracias💟💟💟
BorrarQue interesante y muy informativo
ResponderBorrarMe parece muy interesante el tema, muy bien explicado
ResponderBorrarGraciassssss🫶🏽
BorrarLa información me resultó útil, 3 estrellas Michelin
ResponderBorrarPor que solo 3 😔
BorrarSuper lindo, me encanto la organización de la información y me ayudó a entender el tema con claridad
ResponderBorrar💟
BorrarInformación confiable y me gustó la forma de organización de cada tema. Ententible ☝️
ResponderBorrarExcelente! me gustó leer esta lectura
ResponderBorrar💟
BorrarMe gustó mucho la forma en la que se detalla la información sobre el tema, es muy útil☺️
ResponderBorrarGraciaaaaaaas🫶🏽
BorrarLa forma en la que se comparte la información es sencilla de digerir y hacen buen uso de métodos para ejemplos así como para la memorización. ☆ 10/10.
ResponderBorrarTexto de facil entendimiento y buena distribución de información.
ResponderBorrarGraciass
BorrarMuchas gracias por tan importante información, m encanta como lo explicaron, muy fácil de comprender, gachas
ResponderBorrarGracias por tu comentario 🫶🏽
Borrarinfo muy completa, muchas gracias
ResponderBorrarGraciasss :)
Borrarwow, está muy interesante 😍
ResponderBorrarMuchas gracias
BorrarMuy informativo y bien redactada la información.
ResponderBorrarAwesome, very cool guys!
ResponderBorrar